La ola consumista de compras navideñas que se desata en Estados Unidos a partir del día siguiente al día de acción de gracias alcanzó fama mundial. Nos preguntamos cuál es la verdadera historia del black friday, investigamos de dónde viene el mote de “viernes negro”, y nos encontramos con una falsa leyenda acerca de descuentos en la venta de esclavos.
![]() |
Viernes negro: locos por las compras |
Un día para comprarlo todo
Ante ese éxodo, los comerciantes adoptaron la costumbre de impulsar las ventas con grandes descuentos, para no quedarse con grandes inventarios que, de otra forma, quedarían ociosos hasta el año siguiente. Así surgió el “feriado consumista” conocido como black friday o viernes negro, que desata el furor entre consumidores de todo el mundo.Se cree que el nombre de viernes negro se originó en la ciudad de Filadelfia para hacer referencia al caos de tránsito vehicular y peatonal que se produce ese día. También hay quienes dicen que la verdadera historia del black friday se origina a partir de los balances de los comercios, que pasan de números rojos a números negros gracias al repunte en las ventas. Hay también una descabellada versión que circula por las redes, que dice que el viernes siguiente al día de acción de gracias, los comerciantes de esclavos vendían a éstos a precios rebajados.
![]() |
Viernes negro: ¡falso! |
Con esta publicación esperamos ayudar a derribar ese mito y a quitarle poder a las falsas noticias sensacionalistas que se viralizan como reguero de pólvora.
Esperamos que les haya gustado esta noticia que revela la verdadera historia del black friday. Déjennos sus comentarios, y si es de su agrado, ¡viralícenla en sus redes!
Sugerimos leer otras historias falsas desenmascaradas, como por ejemplo: La leyenda de los siete granaderos de San Martín. La cual, a pesar de su falsedad, deja una enseñanza de lealtad y altruismo.