Mostrando entradas con la etiqueta pueblos originarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pueblos originarios. Mostrar todas las entradas

2018-08-01

Primero de agosto, día de la caña con ruda

El primer día de agosto hay que tomar tres tragos de caña con ruda para atraer a la suerte y a la buena salud. Es una tradición argentina proveniente los pueblos originarios de la región litoral.



Los pueblos guaraníes conocían las capacidades medicinales de la ruda, que era utilizada contra los parásitos, malestares estomacales y la irritación de picaduras de bichos y alimañas.

Además, muchas personas creen que la planta sirve contra las malas ondas, la envidia ajena y la mala suerte. Por eso, al comienzo del octavo mes del año, ponen unas ramas de ruda en una botella de caña y, cuando está bien macerada, toman tres tragos del brebaje para ahuyentar los males del invierno.

Algunos dicen que deben ser siete tragos, otros dicen que uno solo pero largo, otros recomiendan tomar todo un vaso; pero todos coinciden en que debe ser en ayunas para atraer a la salud y a la suerte, y para alejar los maleficios.





2016-05-11

Ideas para hacer la tarea: cómo escribir una leyenda

¿Te pidieron que escribas una leyenda para el cole? No te preocupes, no es tan difícil. Aquí te explicamos en qué consiste una leyenda y te damos algunas ideas para escribirla.


Para chicas y chicos en edad escolar

Las leyendas son historias anónimas, transmitidas por tradición oral, que narran hechos fantásticos (irreales) o sucesos de los que no puede comprobarse su veracidad. En las tradiciones de los pueblos originarios existen muchas leyendas que explican curiosidades naturales (como podría ser una montaña con una forma particular, o un animal de un color llamativo) atribuyendo su creación a dioses o seres mitológicos. Una clase de leyenda, llamada leyenda urbana, narra hechos asombrosos que bien podrían ser ciertos (es decir, no son fantásticos), pero se desconoce el origen del relato y no hay forma de averiguar si tales hechos ocurrieron en realidad.

Cebras camufladas
Una forma de escribir una leyenda consiste en ponerse en el lugar de un nativo que observa con curiosidad algún aspecto de la naturaleza que le resulta llamativo y, desconociendo su causa u origen, intenta explicarlo como si fuese consecuencia de hechos ocurridos entre seres sobrenaturales. Aquí va un ejemplo/idea: ¿por qué las cebras tienen rayas? Podría ser porque originalmente fueron caballos blancos creados por un dios que, ante el temor de que otro dios envidioso se los robara, decidió pintarles rayas negras para camuflarlos entre la maleza. La leyenda podría ser algo así:


2011-08-20

La leyenda del Timbó


En pleno corazón de la selva que une el Noreste argentino con el Paraguay, se alza gallardamente la copa del timbó, ese árbol que todas las primaveras ofrece su fruto de color negro, curiosamente parecido a una oreja humana. Acerca de él, los guaraníes narran una conmovedora historia que simboliza el amor paternal.


Saguaá era un viejo cacique indio: alto, musculoso, de melena tirando a gris y de plumas rojas bajo la vincha. La india que compartía su toldo le había dado varios hijos varones seguidos y recién al final, una hija, la cual fue criada como una princesa; salvaje, es cierto, pero con mimos de princesa. Tacuareé era su nombre, melodioso y entrañable como su belleza. El amor de Saguaá por su pequeña era tal, que se desvivía día y noche por satisfacer cada uno de sus deseos.


 
Credit top icon