Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas

2019-01-19

Poemas y libros recomendados de Rubén Darío

Extractos seleccionados de las obras más significativas del poeta nicaragüense Rubén Darío


La habilidad para la poesía que el escritor nicaragüense Rubén Darío exhibió desde muy joven le hizo ganarse el apodo de "poeta-niño". Su prolífica obra contribuyó a delinear las características del modernismo en la literatura en lengua española. Aquí ofrecemos una recopilación de extractos de sus obras más significativas.



Comencemos por la famosa Sonatina, acerca de una princesa triste...


Portada del libro Sonatina, de Rubén Darío
Portada de Sonatina
Sonatina (fragmento)

La princesa está triste… ¿qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave de oro;
y en un vaso olvidado se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y, vestido de rojo, piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa acaso en el príncipe del Golconsa o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?


2018-11-28

"Cómo se dibuja a un niño", poema de Gloria Fuertes

Los versos de Gloria Fuertes están plagados de frases hechas, de máximas y de proverbios, de registros infantiles, o de coloquialismos. Con todos esos elementos, ella juega ingeniosamente y consigue darles nuevos significados. En este caso compartimos su poema "Cómo se dibuja a un niño" (al final del texto incluimos el audio con la narración del poema)


"Cómo se dibuja a un niño", poema de Gloria Fuertes
Cómo se dibuja a un niño.
Por lo antedicho es que Gloria Fuertes basa su trabajo principalmente en la poesía infantil, porque era con los niños con quienes mejor podía aplicar su sentido tan libre y tan sencillo de la poética. Su actitud juguetona, su habilidad para desmontar y reinventar palabras, llevaba a los niños a un mundo de fantasía y les provocaba la diversión. Jugaba con el lenguaje de la misma forma en que jugaría un niño.

Sin más preámbulos, leamos el poema "Cómo se dibuja a un niño", de Gloria Fuertes:

Para dibujar un niño
hay que hacerlo con cariño.
Pintarle mucho flequillo,
-que esté comiendo un barquillo;
muchas pecas en la cara que
se note que es un pillo;
-pillo rima con flequillo
y quiere decir travieso-.
Continuemos el dibujo:
redonda cara de queso.


2018-09-03

Las más bellas poesías de María Elena Walsh

Las letras de las canciones de María Elena Walsh son obras poéticas de gran belleza y con un valioso contenido literario, que además encierran mensajes diferenciados según la edad del lector.

Reino del revés - gato que estudia inglés
Gato que estudia inglés
Veamos por ejemplo la poesía de la canción "El reino del revés":

Me dijeron que en el reino del revés
nada el pájaro y vuela el pez.
Que los gatos no hacen miau y dicen yes
Porque estudian mucho inglés.

Vamos a ver cómo es
El reino del revés
Vamos a ver cómo es
El reino del revés

Me dijeron que en el reino del revés
nadie baila con los pies.
Que un ladrón es vigilante y otro es juez
Y que dos y dos son tres.

Vamos a ver cómo es
el reino del revés.
Vamos a ver cómo es
el reino del revés.


2018-07-23

Poesía al paso: la copla y el piropo

Ayer pasé por tu casa y no me tiraste con nada. Vaya suerte la mía, tu arma no estaba cargada. Dedicamos este post a las coplas y a los piropos. La primera, una forma poética; la segunda, una cuestionada forma de halagar verbalmente las virtudes de una persona del sexo opuesto.


Copla y poesíaLa copla es una forma poética característica de la tradición popular anónima, que también ha sido usada en sus obras por escritores tales como Rafael Alberti o Federico García Lorca. Manuel Machado la define utilizando, precisamente, una copla:


Hasta que el pueblo las canta,
las coplas, coplas no son,
y cuando las canta el pueblo
ya nadie sabe el autor.

Te sugerimos leer también: Poemas de Antonio Machado para niños, "Sueño infantil" y otros.


Menos poética es la definición enciclopédica, que dice lo siguiente: las coplas populares son composiciones que surgen del cantar de un pueblo. Se transmiten oralmente de generación en generación. Por eso, algunas se modifican o adaptan a cada lugar. Su autor es desconocido, por ese motivo se dice que son anónimas.


2018-06-23

“A las muchachas”, poema de Manuel Ascencio Segura

El poeta y dramaturgo peruano Manuel Ascencio Segura retrata en estas sextillas costumbristas a las mujeres limeñas (oriundas de la ciudad de Lima) a quienes, sin distinción de edad, considera presumidas y falsas:



"A las muchachas", poema de Manuel Ascencio Segura dedicado a las chicas presumidas de Lima
Niñas que leyendo aquesto
mostraran ceñudo el gesto,
sí, las hay;
pero que de lo leído
saquen el fruto debido,
no las hay.

Niñas pulidas y bellas
como el sol y las estrellas,
sí, las hay;
pero de tal condición
que no tengan presunción,
no las hay.

Niñas que a los doce abriles
cuentan las gracias a miles,
sí, las hay;
pero que estén sin su mueble,
aunque en edad tan endeble,
no las hay.


2018-06-11

Nocturno 2. Poema de Leopoldo Marechal

Un día como hoy, 11 de junio, pero del año 1900, nacía el poeta Leopoldo Marechal, un escritor que demostró maestría en todos los géneros, si bien la poesía estaba presente en cada una de sus obras. Marechal sabía combinar lo épico, lo biográfico y lo mítico, tal como lo prueba su novela Adán Buenosayres. A continuación transcribimos Nocturno 2, un poema en el que Marechal no escatima imágenes ni metáforas, perteneciente al libro Días como flechas, publicado en 1926.


Poema Nocturno 2 de Leopoldo Marechal
En el gastado corazón del Tiempo
se clavan las agujas de todos los cuadrantes.


Hay un pavor de soles que naufragan sin ruido:
la noche se cansé de enterrar a sus mundos.

¡Llora por los relojes que no saben dormir!
Las campanas se niegan a morder el silencio.
Tras un rebaño do horas
gastaron sus colmillos de bronce las campanas...

¡Ahora comprendo el viaje de tus cosas!
El sol ya no quería romperse en tus banderas.
Para mullir tu fuga, en el camino,
se desplumaron todas las águilas del viento.
Tus pasos clavetean
un gran tapiz de lejanía...
Son pájaros furtivos tus recuerdos:
amaban grandes ríos arbolados de muerte.


2018-01-28

El lenguaje poético, características y ejemplos

Definición de lenguaje poético. Sus características y algunos ejemplos.


Lenguaje poético - Rafael Alberti

Hay toda clase de definiciones de lenguaje poético, algunas complicadas y difíciles de entender, y otras que justamente están escritas usando el mismo lenguaje poético, por lo que resultan poco útiles para explicar qué es el lenguaje poético o cómo se usa. Intentaremos elaborar nuestra propia definición, con la idea de ayudar a las alumnas y alumnos que buscan algo simple, breve y conciso para darles una buena impresión a sus maestras.



¿Qué es el lenguaje poético?


Es el lenguaje utilizado para escribir obras pertenecientes al género lírico, principalmente poemas, aunque también se emplea en otro tipo de obras como podrían ser canciones o diálogos teatrales.

lenguaje poético
El lenguaje poético se caracteriza por utilizar figuras retóricas para dar elegancia, belleza y profundidad a lo que se dice o expresa. Por eso en el lenguaje poético se emplea el sentido figurado en el que las palabras se usan con un significado diferente del que tienen naturalmente. El opuesto al sentido figurado es el sentido literal, que es el que usamos para comunicarnos cotidianamente. Un ejemplo de sentido figurado es decir que un arquero de un equipo de fútbol es una muralla, por que no deja pasar ningún tiro al arco.


Características del lenguaje poético



2017-11-09

Poesías recomendadas para leer con los chicos

A pedido de nuestra lectora Lucero, recomendamos un libro de poetas españoles con el que los chicos pueden dar sus primeros pasos en la lectura de poesías.


El libro se llama Mi primer libro de poemas, y es una selección de cuarenta y ocho obras de varios reconocidos poetas españoles, como Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca y Rafael Alberti.

Los poemas incluidos en el libro están especialmente seleccionados para que sean de fácil lectura para los chicos, ya que tratan temas sencillos, como el mar, los árboles, las flores, el campo o las estaciones del año. Además los versos son fáciles de memorizar.

Para complementar los textos, los poemas cuentan con ilustraciones de Luis Ignacio de Horna.

A modo de muestra transcribimos una de las obras: "Cancioncilla Sevillana", de Federico García Lorca:

2017-07-27

Trabapoesías (poemas para trabar la lengua)

Inventamos un nuevo género literario y lo llamamos "trabapoesía". Se trata de de una mezcla entre poesía y trabalenguas.

Estos poemas son ideales para leer lo más rápido que se pueda. De esta forma practicamos la dicción y nos ayuda a prepararnos cuando tenemos que recitar algo delante de toda la clase.

También son fáciles de escribir: se trata de reunir todas las palabras que se pueda encontrar con una misma rima y usarlas para redactar una historia.

El pato ingrato
Trabapoesías - El pato ingrato

El pato mulato
se ató su zapato
cuando pasó un rato
se sintió un poco flaco.

Usó todo su olfato
y pudo hallar un boniato
pero para ser sensato
era mucho carbohidrato.

Se sintió un mojigato
cuando le pidió un dato
a aquel peludo gato
sobre un rico plato.


2017-06-23

El haiku y el asombro

Todo aquello que la mayoría de nosotros contemplamos como algo cotidiano y sin importancia, para el poeta de haiku es digno de asombro. Leer un haiku es como volver a ser niño: todo lo que nos rodea es motivo de asombro, y sólo importa contemplarlo aquí y ahora.



Matsuo Bashō (retrato)
Matsuo Bashō
El haiku es más que simplemente una poesía breve de origen japonés. Es una pieza literaria que debe leerse de una forma especial. Carles Roselló, autor del blog Creatividad para escritores, explica que "como cualquier composición poética, pero tal vez aún más debido a su extrema brevedad, los haikus necesitan ser leídos con detenimiento, degustando las palabras, casi cerrando los ojos para captar mejor su sabor". Los haikus suelen ser composiciones muy visuales y se aprecian mejor si se dedica algo de tiempo a imaginar las escenas que sugieren y a asombrarse con ellas.

La lectura de haikus es ideal para los chicos, ya que por su brevedad no hace falta una gran dedicación de tiempo, y por su simpleza pueden entenderse sin necesidad de hacer ningún esfuerzo mental. Sólo hace falta estar dispuesto a asombrarse con lo simple y cotidiano.


2015-05-16

Sábado, de Alfonsina Storni

Recordamos a la poetisa Alfonsina Storni con el texto completo de este hermoso poema denominado "Sábado".



Sabado alfonsina storni
Me levanté temprano y anduve descalza
Por los corredores: bajé a los jardines
Y besé las plantas
Absorbí los vahos limpios de la tierra,
Tirada en la grama;
Me bañé en la fuente que verdes achiras
Circundan. Más tarde, mojados de agua
Peiné mis cabellos. Perfumé las manos
Con zumo oloroso de diamelas. Garzas
Quisquillosas, finas,
De mi falda hurtaron doradas migajas.
Luego puse traje de clarín más leve
Que la misma gasa.
De un salto ligero llevé hasta el vestíbulo
Mi sillón de paja.
Fijos en la verja mis ojos quedaron,
Fijos en la verja.


2015-03-21

Bienvenido otoño (poema)

Para los que vivimos en el hemisferio sur, el verano acaba de terminar. Comenzaron las clases, desempolvamos la ropa de invierno, encendemos las luces más temprano. Para darle la bienvenida a la estación de las hojas secas, compartimos “Bienvenido otoño”, poema de Leonardo Antivero.


Bienvenido otoño poema
Para niñas y niños de 6 años o más.

Salgo de casa y en la vereda
las hojas crujen bajo mis pies,
el sol se esconde más tempranito,
voy abrigado, hace frío otra vez.


¡Es el otoño!, me dice el viento
mientras levanta las hojas del suelo
y lleva en alto mi barrilete
hasta que se hace un puntito en el cielo.

Los arbolitos se desvistieron,
gorro y bufanda para el jardín,
los pajaritos se fueron lejos,
es que el verano llegó a su fin.

Aquí concluye Bienvenido otoño poema. Esperamos que te haya gustado. Te sugerimos leer también los siguientes poemas:
“A las muchachas”, poema de Manuel Ascencio Segura

Nocturno 2. Poema de Leopoldo Marechal




2014-09-25

La simpleza poética de Juana de Ibarbourou

Juana de Ibarbourou
Las obras de Juana de Ibarbourou tienen como elemento característico las referencias a experiencias de la vida cotidiana, intuitivamente descriptos mediante su lenguaje poético. Los que saben dicen que sus poemas no son consecuencia de una gran elaboración intelectual, sino un resultado emanado espontáneamente de las emociones de la autora.


Si bien los escritos de Juana se enmarcan en la corriente modernista, dicha corriente no es más que un instrumento accesorio en su obra, ya que supo expresar su amor por su entorno cotidiano con gran independencia creativa. Creo que todos aquellos que aspiramos a practicar alguna forma de arte (sea música, pintura, escritura, danza, etc.) admiramos a quienes han sido bendecidos con la capacidad de canalizar las expresiones artísticas en forma natural, sin esfuerzo, como si una musa inspiradora les soplara todo el tiempo al oído lo que tienen que transmitir en cada una de sus obras o sus expresiones.


2014-05-31

Concurso: Premios Literarios Jaén 2014

Género:  Novela, poesía, juvenil
Premio:  16.000 € y edición
Abierto a:  sin restricciones
Entidad convocante:  CAJAGRANADA a través de las Editoriales Almuzara, Hiperión y Montena
Fecha de cierre: 20/06/2014

Es un concurso abierto a escritores de cualquier nacionalidad, siempre que presenten obras escritas en castellano, que sean originales e inéditas, y que no hayan sido premiadas en ningún otro concurso.

Se puede participar en tres categorías: novela, poesía y narrativa juvenil.

Para ver las bases completas del concurso, hacé clic aquí.



2013-05-20

Premio para autores españoles de poesía infantil


Poetas españoles, a sus máquinas de escribir (o computadoras, papel y lápiz, o lo que prefieran): la concejalía de Educación del Ayuntamiento de Orihuela, en colaboración con Faktoría K de Libros, ofrecen un premio de 5.000 euros en concepto de anticipo para la posterior publicación de la obra ganadora.

Toda la información sobre este certámen, aquí.

2013-05-10

El vendedor de poemas

Un cuento corto sobre un poeta llamado Mauricio, que trabajaba de mozo en un bar.

Este cuento trata sobre la dificultad de comerciar con el arte y la necesidad del artista de vender sus obras para subsistir.

Mauricio trabajaba de mozo en el bar del pueblo. Aunque estaba contento con su trabajo, él quería ser poeta. En sus ratos libres escribía poesía, y soñaba con que alguna editorial publicara algún día sus obras para que miles de personas las leyeran. En más de una ocasión había llevado sus manuscritos a editoriales para ver si les interesaban para publicar. Pero éstas siempre contestaban: “si nos interesa lo llamaremos”. Y nunca llamaban.


Cuento corto: el vendedor de poemas
Resignado, ponía todo su empeño en el trabajo de servir mesas, y de vez en cuando escribía algunos versos en el pizarrón del bar, para después borrarlos y en su lugar escribir los platos del día.

Un día Mauricio estaba tranquilamente en el jardín de su casa, regando las plantas, cuando un señor de sombrero rojo que pasaba por la vereda se detuvo a hablarle.

–Buenas tardes Mauricio.
–Buenas tardes –contestó Mauricio cortésmente.
–Me dijeron que usted escribe poesía…
–Bueno sí, es cierto, en mis ratos libres escribo…
–¿A cuánto tiene el poema? –lo interrumpió el señor.
–¿Cómo? –preguntó Mauricio, desconcertado.
–Que cuánto cuesta cada uno –aclaró el hombre.

Mauricio apoyó la regadera y se rascó la cabeza.


2013-04-04

Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2013

Con el propósito de alentar en los niños el aprecio por la poesía, la Fundación para las Letras Mexicanas y el Fondo de Cultura Económica convocan a los creadores a participar en el Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2013.

Para más información, descargar la convocatoria en pdf.


2010-11-25

El pirata Mala Pata (poesía)

En esta ocasión les ofrecemos un simpático poema sobre un pirata que no asaltaba barcos ni enterraba tesoros. 


El pirata Mala Pata
con su parche y su loro
salió en busca de oro
navegando en su fragata.


La historia nos cuenta siempre
que los piratas son malos
pero éste era muy distinto
no tenía ni pata de palo.

No luchaba con espadas
como ustedes pueden ver
le dolía mucho la espalda
de tanto mirar tevé.


 
Credit top icon