Mostrando entradas con la etiqueta libros recomendados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros recomendados. Mostrar todas las entradas
2018-11-22
2018-06-13
Astérix: Las citas latinas, explicadas
Esta entrada se ha mudado al nuevo hogar de Cuentos Cortos Infantiles: PurosCuentos.blog
2018-02-24
Un cuento infantil sobre las Islas Malvinas
La historia de las Islas Malvinas y de la guerra declarada en el año 1982 por el Ejército Argentino para intentar su recuperación es un tema delicado para tratar con los niños en la escuela. Para ayudar en esta tarea, el ex combatiente Claudio Javier Garbolino publicó el libro “Pipino el pingüino, el Monstruo y las Islas Malvinas”.
La historia trata sobre un pingüino, llamado Pipino, que vivía feliz y tranquilo en sus islas, hasta que un monstruo pirata llegó para echarlo y quedarse con su casa. Habiéndose quedado sin casa, el pobre pingüino empieza a hablar con sus amigos (toda clase de animales, entre los que se encuentran una ballena, una mulita, un ñandú y un yacaré, y después se suman animales provenientes de otras partes del mundo) para que lo ayuden a echar al monstruo y a recuperar su casa. Los amigos de Pipino, uno tras otro, hacen el intento para que el monstruo se vaya, pero éste los ignora y los asusta a todos, y se queda en las islas de Pipino.
Sin ninguna inclinación política, el libro “Pipino el pingüino, el Monstruo y las Islas Malvinas” está pensado para atraer tanto a los más pequeños como a los adultos, y apunta específicamente la lectura por parte de niños de 3 a 8 años, con 24 páginas bellamente ilustradas.
La historia trata sobre un pingüino, llamado Pipino, que vivía feliz y tranquilo en sus islas, hasta que un monstruo pirata llegó para echarlo y quedarse con su casa. Habiéndose quedado sin casa, el pobre pingüino empieza a hablar con sus amigos (toda clase de animales, entre los que se encuentran una ballena, una mulita, un ñandú y un yacaré, y después se suman animales provenientes de otras partes del mundo) para que lo ayuden a echar al monstruo y a recuperar su casa. Los amigos de Pipino, uno tras otro, hacen el intento para que el monstruo se vaya, pero éste los ignora y los asusta a todos, y se queda en las islas de Pipino.
2017-11-18
El auge de la poesía infantil en Argentina
En la Argentina existe desde siempre fuerte tradición en materia de poesía infantil, cultivada por autores como María Elena Walsh, Silvina Ocampo, Alfonsina Storni, Elsa Borneman, y otros quizás no tan famosos como Roberta Iannamico, Gustavo Roldán o Ezequiel Zaidenwerg. Estos autores (junto con muchos otros que apenas han publicado sus primeras obras) nutren el género en apariencia sencillo de la poesía infantil argentina, pero que ofrece interminables territorios para explorar.
La poesía infantil argentina
En una entrevista con el diario La Nación, la escritora Roberta Iannamico, autora de "Ris Ras", opina que "hay un boom de libros de poesía para niños. En parte por el auge del libro-álbum, que combina textos breves y potentes con ilustraciones de artistas no estereotipados, que siguen su propio camino en la construcción de sentido. Observo que estos textos, más bien narrativos en las primeras publicaciones, fueron virando hacia lo poético. Como si las ilustraciones cada vez más experimentales y novedosas fueran pidiendo ser acompañadas por textos que también tuvieran esa libertad".María Luján Picabea es autora del libro "Todo lo que necesitás saber sobre literatura para la infancia", y opina que "el libro-álbum es una apuesta estética en la que se conjugan distintos niveles de lectura y de interpretación de imágenes. Cuando la sonoridad de la poesía logra ensamblarse con ilustraciones lo suficientemente expresivas, se consiguen obras magnéticas para los niños y también para los adultos".
2013-03-02
Cómo ayudar a los chicos a apreciar el arte
Para muchos chicos, la propuesta de ir a un museo puede resultar un castigo, particularmente cuando se trata de un museo de arte. Incluso a los grandes muchas veces nos resulta poco atractiva la idea de recorrernos un museo de arte en su totalidad. La razón por la que puede resultar aburrido es por que el visitante muchas veces no sabe bien qué es lo que está viendo. Es decir, al ver un cuadro de un paisaje, por ejemplo, podemos decir “uy, qué lindo” y nada más, pero si se conoce un poquito más acerca del pintor y de lo que quiso transmitir, quizás ese cuadro pueda verse con algo más de interés.
Algo así es lo que intenta transmitir el libro “Cómo hablar de arte a los niños”, de Françoise Barbe-Gall. En este libro se explican muchas cosas sobre arte que los grandes desconocemos, como para que se las podamos transmitir a los chicos cuando los llevamos a un museo. En sus páginas, la autora nos explica cómo responder a comentarios tales como "eso hasta yo lo podría haber pintado mejor" cuando se observa una pintura abstracta formada por pinceladas aparentemente aleatorias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)