Mostrando entradas con la etiqueta lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lectura. Mostrar todas las entradas

2018-10-14

Dibuja tu propia aventura

“El imaginario 2, nuevas aventuras” es un libro. Pero también es una invitación a participar de un concurso internacional de dibujo, abierto a quienes se animen a poner a prueba su creatividad.

Para niñas y niños creativos y con ganas de dibujar.

El imaginario 2, nuevas aventuras
Si lees el libro “El imaginario 2, nuevas aventuras” y encuentras que algunas de las historias no tienen ilustración, no te preocupes que no es un error de imprenta. Está hecho así a propósito, para que completes el cuento con tus dibujos y, en una próxima edición del libro, esos dibujos aparezcan impresos en todos los ejemplares.

El autor del libro, Francisco Manuel Marcos Roldán, nos contó que “para el fomento de la lectura y la creatividad, como creador del libro pensé en involucrar más al niño. No incluir muchas ilustraciones y hacer que él las dibuje para, tras un concurso, elegir las mejores y publicarlas en sucesivas ediciones. Creo que es un muy buen trabajo no sólo educativo, si no también creativo y de fomento a lectura. Involucras al lector al máximo, haciendo que los cuentos sean suyos. Como el título del libro dice ‘El imaginario’, que imaginen cuanto les venga a la mente y lo dibujen en un papel”.

El libro, publicado por Babidi-bu, ya está a la venta y su autor anda de aquí para allá presentando su obra y firmando ejemplares. El concurso comenzará a principios de diciembre de este año, así que hay tiempo para adquirir el libro y empezar a dibujar. “Las bases ya están publicadas en el blog”, nos explicó Francisco. “Estamos eligiendo al jurado y dándolo a conocer”.


2015-10-11

Estuvimos en la 13a Maratón Nacional de Lectura

El colegio Pueblo Educativo nos dio la oportunidad de participar en la 13ª Maratón Nacional de Lectura, organizada por la Fundación Leer el pasado 18 de septiembre. En la ocasión, les contamos a los chicos de 4° grado nuestro cuento ¡Puf, qué día! (un cuento con onomatopeyas).


En realidad, al cuento lo contamos entre todos, por que los chicos participaron entusiasmados haciendo sonar las onomatopeyas a todo volumen.

¡Muchas gracias al Colegio, a la Fundación y a los chicos!



También puede interesarte:


2014-04-18

Manual para ser niño, de Gabriel García Márquez

"Aspiro a que estas reflexiones sean un manual para que los niños se atrevan a defenderse de los adultos en el aprendizaje de las artes y las letras".

Con la frase anterior, Gabriel García Márquez inicia su "Manual para ser niño", en el que intenta rescatar a la creatividad primigenia que todos los niños traen de nacimiento del encasillamiento y encierro a los que se ve sometida durante años de educación escolar tradicional.

Del mencionado manual rescatamos unos párrafos en los que el querido escritor colombiano da su opinión sobre cómo debería incentivarse la lectura y la escritura durante los años de aprendizaje básico. Si bien habla en particular de Colombia, sin duda el concepto es aplicable a todos los países de habla hispana. A continuación reproducimos dichos párrafos.

¿Con qué se comen las letras?

Los colombianos, desde siempre, nos hemos visto como un país de letrados. Tal vez a eso se deba que los programas del bachillerato hagan más énfasis en la literatura que en las otras artes. Pero aparte de la memorización cronológica de autores y de obras, a los alumnos no les cultivan el hábito de la lectura, sino que los obligan a leer y a hacer sinopsis escritas de los libros programados. Por todas partes me encuentro con profesionales escaldados por los libros que les obligaron a leer en el colegio con el mismo placer con que se tomaban el aceite de ricino. Para las sinopsis, por desgracia, no tuvieron problemas, porque en los periódicos encontraron anuncios como éste: "Cambio sinopsis de El Quijote por sinopsis de La Odisea".


Así es: en Colombia hay un mercado tan próspero y un tráfico tan intenso de resúmenes fotostáticos, que los escritores armamos mejor negocio no escribiendo los libros originales sino escribiendo de una vez las sinopsis para bachilleres. Es este método de enseñanza -y no tanto la televisión y los malos libros-, lo que está acabando con el hábito de la lectura. Estoy de acuerdo en que un buen curso de literatura sólo puede ser una gema para lectores. Pero es imposible que los niños lean una novela, escriban la sinopsis y preparen una exposición reflexiva para el martes siguiente. Sería ideal que un niño dedicara parte de su fin de semana a leer un libro hasta donde pueda y hasta donde le guste -que es la única condición para leer un libro-, pero es criminal, para él mismo y para el libro, que lo lea a la fuerza en sus horas de juego y con la angustia de las otras tareas.


Haría falta -como falta todavía para todas las artes- una franja especial en el bachillerato con clases de literatura que sólo pretendan ser guías inteligentes de lectura y reflexión para formar buenos lectores. Porque formar escritores es otro cantar. Nadie enseña a escribir, salvo los buenos libros, leídos con la aptitud y la vocación alertas. La experiencia de trabajo es lo poco que un escritor consagrado puede transmitir a los aprendices si éstos tienen todavía un mínimo de humildad para creer que alguien puede saber más que ellos. Para eso no haría falta una universidad, sino talleres prácticos y participativos, donde escritores artesanos discutan con los alumnos la carpintería del oficio: cómo se les ocurrieron sus argumentos, cómo imaginaron sus personajes, cómo resolvieron sus problemas técnicos de estructura, de estilo, de tono, que es lo único concreto que a veces puede sacarse en limpio del gran misterio de la creación. El mismo sistema de talleres está ya probado para algunos géneros del periodismo, el cine y la televisión, y en particular para reportajes y guiones. Y sin exámenes ni diplomas ni nada. Que la vida decida quién sirve y quién no sirve, como de todos modos ocurre.

Otras lecturas recomendadas:

El cantar del mio Cid


También puede interesarte:


2013-06-27

11 técnicas para fomentar la lectura en los niños

Leer no tiene que ser una tarea-castigo; por el contrario, los momentos de lectura deben ser para los chicos un recreo, un premio. El problema es que los chicos en general hacen sus primeras experiencias de lectura como tarea escolar, debiendo dedicar a los libros un tiempo que de otro modo destinarían a jugar a lo que más les gusta. Por eso es importante incentivarlos a la lectura más allá de la obligación de leer que surge de la escuela.



A continuación resumimos algunas ideas publicadas por el programa de extensión de la universidad de Illinois, Estados Unidos), dedicado a formar, mediante la educación, una sociedad saludable más allá de las paredes de la institución.

El cuaderno del abecedario: use la parte posterior de hojas usadas. Escriba una letra mayúscula y una letra minúscula en cada página. Pídales a sus niños que vean revistas y periódicos y conecten cada letra con una foto. Recorte la foto y péguela en la página de la letra y reúna todas las páginas para hacer un libro con ellas.

Búsqueda del alfabeto: haga una lista de las letras del alfabeto. Deje que los niños busquen e identifiquen dentro de la casa objetos que empiezan con cada una de las letras del alfabeto.


2010-12-24

Vivalectura 2011: un premio a los que ayudan a leer

24/12/2010

a valoración de la lectura tiene premio, gracias a la iniciativa Vivalectura, que otorga una recompensa a quienes fomentan en mayor medida el hábito de la lectura entre la gente.

El premio Vivalectura fue instaurado para estimular, fomentar y rendir homenaje a las experiencias más destacadas en materia de promoción de la lectura. Se trata de una iniciativa emprendida por el Ministerio de Educación de la Nación y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). El Premio cuenta con la cooperación de la Fundación Santillana.

Se premiarán proyectos en las siguientes categorías:

• Escuelas de gestión estatal y de gestión privada.

• Sociedad: institutos de formación docente de gestión estatal y privada, universidades/facultades, profesionales vinculados a ONGs u organizaciones civiles con o sin fines de lucro, y bibliotecas.

• Lectura entre docentes.

La comisión evaluadora tendrá en cuenta la creatividad y el dinamismo de la acción realizada, la pertinencia de dicha acción para la comunidad destinataria, y la calidad y dimensión de los resultados alcanzados, entre otros criterios. Los ganadores de cada categoría recibirán un premio de $ 20.000. Las menciones de honor de cada categoría recibirán un premio de $7.500. Los participantes, sean personas físicas o jurídicas, podrán presentar sólo un trabajo por categoría.

La inscripción es gratuita y se extiende hasta el 31 de enero de 2011 (antes la fecha límite era el 31 de diciembre de 2010, pero se decidió extender el plazo). Es posible inscribirse mediante el envío postal de una carta certificada con acuse de recibo dirigida a:

PREMIO VIVALECTURA 2011
Leandro N. Alem 720
Ciudad de Buenos Aires (C1001AAP)

El encargado de presidir la comisión evaluadora del concurso será ni más ni menos que el escritor Eduardo Sacheri (a quien admiro profundamente), ganador del premio Vivalectura 2008 por su rol de docente, y autor de la novela “La pregunta de sus ojos”, semilla del film casi homónimo ganador del Oscar.

La convocatoria al concurso Vivalectura 2011 se hizo el 8 de septiembre pasado, en la sala Carlos Jiménez del Teatro Real de Córdoba (Argentina), donde cerca de trescientos sesenta estudiantes participaron de un encuentro único: le hicieron preguntas a Sacheri y siguieron atentamente el cuento de Mario Benedetti que les leyó.

El escritor reconoció la dificultad de muchos chicos para volcarse a la lectura. “La práctica de la lectura es como andar en bicicleta. Primero es difícil y muchas veces uno se cae de cabeza. Pero una vez que arrancaste, nos permite andar más rápido, llegar a muchos lados y puede ser muy divertido. Con los libros pasa lo mismo”, declaró.

2010-10-30

Formando niños lectores

Esta nota es un extracto del artículo “¿Me cuentas un cuento?”, aparecido tiempo atrás en el sitio web de Discovery Kids.

En esta ocasión, les ofrecemos una serie de sugerencias para fomentar el hábito de la lectura en los niños, de forma tal que el momento de ponerse a leer sea un momento esperado y gratificante, y no una obligación impuesta, por ejemplo, por una tarea escolar.



Formando niños lectores

Aquí van los consejos:

  • Crear un hábito de lectura. Hacerlo todos los días y en el mismo momento del día. Las horas que preceden al sueño suelen ser las ideales.


 
Credit top icon