Mostrando entradas con la etiqueta escritores famosos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escritores famosos. Mostrar todas las entradas

2018-09-19

Cuentos de Louisa May Alcott: “Los hermanos”

Louisa May Alcott fue una escritora prolífica y versátil, creadora de una obra tan vasta como diversa en cuanto a géneros. Los cuentos de Louisa May Alcott alcanzaron un éxito abrumador con “Mujercitas”. Antes de eso, Louisa se desempeñó como enfermera en la guerra civil norteamericana (o guerra de secesión), hecho que la marcó decididamente y le permitió encontrar su voz literaria, la cual usó para escribir muchas historias. En su libro “Escenas de la vida de un hospital” (“Hospital Sketches”), Louisa vuelca sus ideas en favor de la abolición de la esclavitud, además de poner en evidencia su profunda fe religiosa.


Cuentos de Louisa May Alcott - Hospital Sketches (Escenas de la vida de un hospital)
Ilustración de
“Hospital Sketches”
La historia de “Los hermanos” compone uno de los cuentos de Louisa May Alcott. Está protagonizada por una enfermera de nombre Faith. La trama comienza cuando el médico supervisor de Faith, el doctor Franck, le solicita que permanezca junto a un joven oficial rebelde que presentaba un grave caso de fiebre tifoidea (que, dicho sea de paso, es la misma enfermedad que sufrió Louisa). Recibe entonces de contrabando a un esclavo liberado conocido simplemente como “Bob”. Bob es un mulato a quien Faith ve como una curiosa mezcla de esclavo negro, sumiso y sin espíritu, con la altiva naturaleza de su herencia blanca. El propio Bob se niega a hospedarse con quienes considera “negros”, por lo que acuerda quedarse con Faith para cuidar del comandante enfermo.


Inmediatamente Faith logra ver que Bob, a quien ella llama Robert porque no tiene apellido (por propia elección), oculta un secreto:

“... el hombre no estaba meditando sobre algún pequeño agravio; parecía ver un hecho absorbente o una fantasía grabada en la pared, que estaba en blanco para mí. Me pregunté si era un profundo error o dolor ... ”

Faith se interesa por él y se da cuenta de que, a pesar de la fea herida en su rostro, hay una particular “belleza” en él.


2017-01-28

Amado Nervo y La gota de agua

El cuento “La gota de agua que no quería perder su ‘individualidad’” pertenece al escritor mexicano Amado Nervo, a quien se califica como un prosista de gran simplicidad y eficacia, a la vez que una de las figuras más destacadas del movimiento modernista mexicano. Para nosotros es, simplemente, autor de muchas hermosas obras literarias.



Gota de rocío en una rosa
A continuación transcribimos el cuento completo de Don Amado, para luego dar nuestras opiniones sobre el mismo:

Por la noche, en el verano, a partir de las doce pueden regarse los tiestos.

Se supone que a las doce –y se supone mal– nadie pasará ya bajo los balcones enmacetados de Madrid; pero si pasa, y ex abrupto un riego helado cae sobre su cabeza, ni tiene derecho a quejarse, ni vale la pena, porque el agua, aun así, es bienvenida en pleno agosto.

Las flores, “por su parte”, es indecible lo que gozan con ese riego nocturno, cuya frescura se perpetúa, sobre todo en los balcones de Luis, que miran al Poniente, hasta bien entrada la mañana.

El otro día, a las doce, sobre el pétalo aterciopelado de una rosa, como sobre la tela de un estuche, radiaba aún una gruesa gota de agua. Había pasado allí buena parte de la noche, fresca por excepción, dejándose penetrar por la luna.


2014-04-18

Manual para ser niño, de Gabriel García Márquez

"Aspiro a que estas reflexiones sean un manual para que los niños se atrevan a defenderse de los adultos en el aprendizaje de las artes y las letras".

Con la frase anterior, Gabriel García Márquez inicia su "Manual para ser niño", en el que intenta rescatar a la creatividad primigenia que todos los niños traen de nacimiento del encasillamiento y encierro a los que se ve sometida durante años de educación escolar tradicional.

Del mencionado manual rescatamos unos párrafos en los que el querido escritor colombiano da su opinión sobre cómo debería incentivarse la lectura y la escritura durante los años de aprendizaje básico. Si bien habla en particular de Colombia, sin duda el concepto es aplicable a todos los países de habla hispana. A continuación reproducimos dichos párrafos.

¿Con qué se comen las letras?

Los colombianos, desde siempre, nos hemos visto como un país de letrados. Tal vez a eso se deba que los programas del bachillerato hagan más énfasis en la literatura que en las otras artes. Pero aparte de la memorización cronológica de autores y de obras, a los alumnos no les cultivan el hábito de la lectura, sino que los obligan a leer y a hacer sinopsis escritas de los libros programados. Por todas partes me encuentro con profesionales escaldados por los libros que les obligaron a leer en el colegio con el mismo placer con que se tomaban el aceite de ricino. Para las sinopsis, por desgracia, no tuvieron problemas, porque en los periódicos encontraron anuncios como éste: "Cambio sinopsis de El Quijote por sinopsis de La Odisea".


Así es: en Colombia hay un mercado tan próspero y un tráfico tan intenso de resúmenes fotostáticos, que los escritores armamos mejor negocio no escribiendo los libros originales sino escribiendo de una vez las sinopsis para bachilleres. Es este método de enseñanza -y no tanto la televisión y los malos libros-, lo que está acabando con el hábito de la lectura. Estoy de acuerdo en que un buen curso de literatura sólo puede ser una gema para lectores. Pero es imposible que los niños lean una novela, escriban la sinopsis y preparen una exposición reflexiva para el martes siguiente. Sería ideal que un niño dedicara parte de su fin de semana a leer un libro hasta donde pueda y hasta donde le guste -que es la única condición para leer un libro-, pero es criminal, para él mismo y para el libro, que lo lea a la fuerza en sus horas de juego y con la angustia de las otras tareas.


Haría falta -como falta todavía para todas las artes- una franja especial en el bachillerato con clases de literatura que sólo pretendan ser guías inteligentes de lectura y reflexión para formar buenos lectores. Porque formar escritores es otro cantar. Nadie enseña a escribir, salvo los buenos libros, leídos con la aptitud y la vocación alertas. La experiencia de trabajo es lo poco que un escritor consagrado puede transmitir a los aprendices si éstos tienen todavía un mínimo de humildad para creer que alguien puede saber más que ellos. Para eso no haría falta una universidad, sino talleres prácticos y participativos, donde escritores artesanos discutan con los alumnos la carpintería del oficio: cómo se les ocurrieron sus argumentos, cómo imaginaron sus personajes, cómo resolvieron sus problemas técnicos de estructura, de estilo, de tono, que es lo único concreto que a veces puede sacarse en limpio del gran misterio de la creación. El mismo sistema de talleres está ya probado para algunos géneros del periodismo, el cine y la televisión, y en particular para reportajes y guiones. Y sin exámenes ni diplomas ni nada. Que la vida decida quién sirve y quién no sirve, como de todos modos ocurre.

Otras lecturas recomendadas:

El cantar del mio Cid


También puede interesarte:


2013-09-28

Pímpate, de Beatriz Ferro

Compartimos Pímpate, una breve y bella historia de la escritora Beatriz Ferro, autora de varios libros, entre ellos "Caught in the Rain" y "Radiografía de una bruja".

Un día Miguel tuvo que hacer algo muy importante. El dueño de la papelería le pidió, nada más ni nada menos, que llevara un rollo de papel a la casa de su cliente el dibujante.


–Mucha atención, a no estropearlo, tené cuidado –réquete recomendó el señor papelero.

Miguel contestó sisisisí y se fue con el rollo.

El día era tan lindo que las calles del barrio parecían caminitos de plaza.

Miguel caminó al compás de pim pam, pim pam, dando suaves golpecitos con el rollo en el suelo. Hasta que, pímpate, el rollo se convirtió en un bastón bailarín.

Pímpate pam, pímpate pam, Miguel y su bastón llegaron a la esquina.

En la avenida había un lío de coches que protestaban con bocinas de trueno y clarinete. Entonces pímpate, el bastón se transformó en una batuta de director de orquesta y Miguel dirigió el gran concierto de bocinazos.


2013-08-24

Un día como hoy nacía Jorge Luis Borges

El 24 de agosto de 1899 nacía en Buenos Aires uno de los más brillantes escritores de la historia de la lengua hispana: Jorge Luis Borges.

Poeta, traductor, crítico y narrador, introductor del ultraísmo en la Argentina, animador de publicaciones de vanguardia como Proa, Prisma y Martín Fierro, fue colaborador de El Hogar, La Nación, Sur, Crítica, etc. Merecedor de importantes premios y distinciones, fue autor de una obra tan original como vasta y variada, de gran renombre internacional.

A continuación, un famoso cuento de Borges sobre personajes que sueñan y son soñados: Las ruinas circulares.


 
Credit top icon