Mostrando entradas con la etiqueta biografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biografía. Mostrar todas las entradas

2019-08-12

Monstruario Liliana Cinetto

Monstruario Liliana Cinetto - portada libro
Portada del libro

La escritora Liliana Cinetto creó este libro a modo de guía práctica para conocer a los más populares monstruos de la literatura universal. En un tono humorístico, abre un camino para entrar sin miedo a los cuentos de terror, a la mitología y al folclore. Es apto para niños que recién se inician en la lectura de libros, y su buen humor hace que sea también una agradable lectura para grandes.



A continuación ofrecemos una reseña del libro Monstruario Liliana Cinetto, con su sinopsis, un resumen, nuestras opiniones y la biografía de la autora.

Sinopsis de Monstruario Liliana Cinetto


Es conveniente estar preparado para encontrarse cara a cara con los monstruos más famosos, como un hombre lobo, un vampiro o una esfinge. En su Monstruario, Liliana Cinetto ofrece una guía de campo, fruto de su “infatigable investigación, temerarios viajes, incesantes lecturas e incurables miedos”. La guía que ofrece Monstruario permite al lector conocer en detalle el origen literario y mítico de más de cincuenta monstruosas criaturas, como también sus hábitos, características físicas y debilidades.


2019-07-20

“Mi mundo adorado”, por Sonia Sotomayor. Un resumen

Compartimos una síntesis de la obra de la puertorriqueña Sonia Sotomayor, juez de la Suprema Corte de Estados Unidos.


Mi mundo adorado” es un libro autobiográfico, en el que la autora vuelca sus memorias, relatadas desde el momento en que su madre emigró a los Estados Unidos. La obra se sitúa en el contexto de la lucha por los derechos de los inmigrantes latinos en Norteamérica.


Índice


Libro Sonia Sotomayor - Mi mundo adorado
Portada del libro
* Género
* Resumen
* Características de la obra
* Biografía de Sonia Sotomayor
* Entrevista con la autora


Género

La obra pertenece a los géneros de autobiografía o memorias. El género de la memoria en la literatura puertorriqueña se establece con textos como Las memorias de Bernardo Vega y Por estas calles bravas, como ejemplos canónicos. Este género es también común en las narrativas de los inmigrantes latinos y con el mismo ha cobrado forma la literatura latina en inglés en los Estados Unidos. Sin embargo, es poco común que las memorias salgan simultáneamente en ambos idiomas (inglés y español) y que se conviertan instantáneamente en best sellers. Esto se debe a que son las memorias de la primera mujer latina que llegó a ser juez de la corte suprema de los Estados Unidos de América.

Resumen


En su obra, Sotomayor rememora desde su niñez en Nueva York hasta su primer cargo como jueza en la Corte Distrital. Las páginas de la autobiografía cuentan en detalle cómo eran los días de Sonia, la niña que tuvo un padre alcohólico que murió cuando ella sólo tenía nueve años. La misma que fue diagnosticada con diabetes juvenil y creció en compañía de su abuela, quien le sirvió de ejemplo en los momentos más difíciles.

La juez comienza el libro con la historia de cómo su madre -Celina Sotomayor- emigró a los Estados Unidos y, una vez allí, conoció a quien luego se convertiría en su esposo y padre de Sonia. A lo largo del texto, Sotomayor hace un retrato del Puerto Rico rural tal como era antes de convertirse en estado libre asociado, y de la comunidad puertorriqueña en Nueva York después de la segunda guerra mundial. La autora describe su entorno familiar y social, junto con el impacto que tuvo en su vida la emigración y el alcoholismo de su padre.

Sonia tuvo que lidiar con adversidades desde muy pequeña. Tuvo que aprender a inyectarse insulina a causa de su diabetes, por que a su padre le temblaba la mano y su madre lo hacía muy fuertemente. Entonces optó por aprender a hacerlo ella misma, dado que iba a necesitar inyectarse por el resto de su vida. También se vio obligada a adaptarse a la vida en un barrio peligroso (el Bronx de Nueva York), rodeada de drogas y pandillas. Y donde se debía enfrentar a diario la crueldad del racismo y la discriminación. “Junior y yo teníamos prohibido usar las escaleras, donde una vez asaltaron a mi madre y donde los adictos se refugiaban para drogarse”, cuenta Sonia en un pasaje de su libro.


2019-01-25

Resumen de Don Quijote de la Mancha y biografía de Cervantes

Te ofrecemos una breve síntesis del libro Don Quijote, de Miguel de Cervantes Saavedra.


A continuación encontrarás los aspectos más importantes de la historia del autonombrado caballero Don Quijote que, en compañía de su escudero Sancho Panza, emprendía epopeyas enloquecidas contra los molinos de viento. También te ofrecemos un análisis del libro, su vocabulario, la biografía de Cervantes y las frases célebres de Don Quijote.


Don Quijote y Sancho Panza
Don Quijote y Sancho Panza
Alonso Quijano (el protagonista de esta historia) es un hidalgo, es decir, un noble empobrecido de baja escala social. Ronda los cincuenta años y vive en una aldea de la región de La Mancha a comienzos del siglo XVII. Quijano tiene por costumbre leer libros de caballería, en los que se narran aventuras fantásticas de caballeros, princesas y castillos. Tanta pasión le pone a la lectura de estos libros que termina perdiendo el contacto con la realidad. Decide convertirse él mismo en uno de sus héroes de ficción.


Para convertirse en caballero, consigue una vieja armadura de sus antepasados y monta a su viejo caballo, al que da el nombre de Rocinante. Se bautiza a sí mismo como Don Quijote, mezclando su apellido (Quijano) con el nombre del famoso caballero Lanzarote.

Como todo buen caballero, necesita una dama a quien cortejar. A falta de una de carne y hueso, idealiza el recuerdo de Aldonza Lorenzo, una campesina de la que una vez estuvo enamorado. Pero la llama Dulcinea del Toboso, para darle un mote más propio de una princesa.


2016-05-28

¡Feliz día, maestras jardineras!

El 28 de mayo se celebra en Argentina el día de las maestras jardineras y de las docentes de nivel inicial. Es un homenaje a Rosario Vera Peñaloza, quien fundó el primer jardín de infantes del país.



Rosario Vera Peñaloza
Llamada por sus pares la "maestra de la patria", Rosario Vera Peñaloza sentía un enorme amor por el aprendizaje, que la llevó a dedicar toda su vida a la enseñanza. Con sólo 27 años, en el año 1900, fundó el primer jardín de infantes de la República Argentina, como anexo a la Escuela Normal de La Rioja. Luego fundó otros en Córdoba, Buenos Aires y Paraná.

Sus principales postulados fueron la actividad creadora; el logro del conocimiento a través del juego y la exploración; la agudización de los sentidos; la expresión oral a través de la narración creativa de los niños y de la literatura infantil, y el uso de las manos como herramientas creadoras.


2016-03-05

Mujeres extraordinarias: Amelia Earhart

Les contamos la historia de Amelia Earhart, una aviadora y escritora estadounidense que se hizo famosa por ser la primera mujer en sobrevolar el Océano Atlántico en una avioneta.


Amelia Earhart y su Lockheed L-10E Electra NR 16020
Amelia Earhart y su Lockheed L-10E Electra NR 16020
Después del viaje de Charles Lindbergh a través del Atlantico en 1927, la aristócrata Amy Phipps Guest expresó interés en ser la primera mujer en volar a través del Océano Atlántico, para lo cual se compró una avioneta Fokker F.VII. Pero la familia de Amy presionó para que no iniciara esa aventura, dados los grandes peligros que conllevaba. Por lo tanto, la aristócrata debió limitarse a apadrinar el proyecto, sugiriendo que se encontrara a "otra chica con la imagen correcta" para llevar a cabo la proeza y demostrar que volar no era sólo cosa de hombres. Mientras estaba en su trabajo, un tarde de abril de 1928, Amelia Earhart recibió una llamada del Capitán Hilton H. Railey, quien le preguntó simplemente: ¿te gustaría volar el Atlántico?


Los coordinadores del proyecto (entre los que se incluía al publicista y editor de libros George P. Putnam) entrevistaron a Amelia y le pidieron que acompañara al piloto Wilmer Stultz y al copiloto/mecánico Louis Gordon en el vuelo, nominalmente como pasajera, pero con la tarea de mantener la bitácora del vielo. El equipo partió de Trespassey Harbor, en Terranova y Labrador. en la avioneta de Amy Guest, y aterrizó en Burry Port, Gales, exactamente 20 horas y 40 minutos más tarde. Dado que la mayor parte del vuelo se hizo por instrumentos y Amelia no contaba con entrenamiento en este tipo de pilotaje, no estuvo en los mandos del avión. Cuando la entrevistaron, luego del aterrizaje, dijo que "Stultz hizo todo el pilotaje; tuvo que hacerlo. Yo era sólo equipaje, como una bolsa de papas", y agregó: "Tal vez un día lo intente por mí misma".


 
Credit top icon