Mostrando entradas con la etiqueta Charles Perrault. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Charles Perrault. Mostrar todas las entradas

2018-05-22

Riquete el del copete, reversionado en contra de la marginación

La escritora belga Amélie Nothomb se basó en la fábula Riquete el del copete, de Charles Perrault, para crear una historia actual sobre los jóvenes que se sienten raros y diferentes, y que buscan ser incluidos en una sociedad empeñada en marginarlos.



Los protagonistas del cuento Riquete el del copete son un joven muy feo pero muy inteligente, llamado Déodat, y una chica linda pero con pocas luces, llamada Tremière. Ambos forman una alianza, en una hermosa historia de amor, para vengarse del mundo.

cuento Riquete el del copete
A Nothomb le atrae la narrativa de Charles Perrault. “En los cuentos de Perrault nunca evitan la tragedia, nada es tan grave, incluso lo horrendo resulta divertido”. Prefiere Perrault a Grimm “porque no toma a los niños por imbéciles”. Su novela es una metáfora –el feo inteligente y la linda tonta– del milagro del mundo. “Cualquier persona puede ser objeto de enamoramiento. De hecho, Tremière confiesa en un determinado momento que le encanta la joroba de Déodat y que sea bizco. Juntos son invencibles”.

No cree que, desde que Perrault escribió sus textos, haya cambiado mucho la realidad sobre “lo diferente”. Pero sí el discurso. “Nos llenamos la boca diciendo que acogemos a la gente excluida, que nos gusta la diferencia, pero en realidad vivimos en un doble lenguaje permanentemente”.

Nothomb pasa muchas horas repasando las cartas de sus lectores y le preocupan especialmente los jóvenes. “Muchos me cuentan el infierno que viven por su aspecto, raza, opción sexual o clase social. Sólo buscan que las redes sociales les acepten. ¿No ven que se alimentan de la ficción? ¡Qué peligro!”


2010-05-30

Los cuentos clásicos de Perrault y los hermanos Grimm

Cuentos clásicos de Perrault y los hermanos Grimm
Si bien los autores mencionados en el título de esta nota pusieron su firma a los cuentos clásicos que hoy llegan a nosotros en suavizadas versiones cinematográficas, lo cierto es que las historias relatadas en dichos cuentos provienen de tradiciones populares europeas –principalmente de la época medieval– transmitidas oralmente de generación en generación. Algunas de las historias fueron versionadas de manera diferente tanto por Charles Perrault como por los hermanos Grimm; autores que se tomaron el trabajo de recopilar, redactar y publicar dichas historias en forma de cuentos infantiles, evitando de esa forma que desaparecieran como víctimas de la modernidad.


Al adaptar esas historias para el público infantil, tanto Perrault como los Grimm procuraron que los cuentos tuvieran finales más o menos felices y (en el caso de Perrault) siempre existiera una moraleja, explicada en un párrafo al final de cada cuento. Por ejemplo, en el caso de Caperucita Roja, la moraleja aconseja a los niños no hacer caso a los consejos de adultos extraños:

Vemos aquí que los niños y sobre todo las niñas bonitas, elegantes y graciosas proceden mal al escuchar a cualquiera, y que no es nada extraño que el lobo se coma a tantos. Digo el lobo, pero no todos los lobos son de la misma calaña. Los hay de modales dulces, que no hacen ruido ni parecen feroces o malvados y que, mansos, complacientes y suaves, siguen a las tiernas doncellas hasta las casas y las callejuelas. ¡Y ay de quien no sabe que estos melosos lobos son, entre todos los lobos, los más peligrosos!


 
Credit top icon